A partir del 19 de abril y con una intensidad y frecuencias máximas 
previstas entre los días 22 y 23, la caída de meteoritos a velocidades 
muy altas, generará un espectáculo inusual para la “lluvia de Líridas” 
según anticipan los expertos.
Las horas antes del amanecer y ya desde las tres-cuatro de la madrugada serán las más aptas para apreciar el fenómeno,
 cuando la Luna abandone el firmamento y deje suficiente oscuridad como 
para ver las decenas de meteoros que atravesarán la atmósfera terrestre.
 Aunque promedialmente son unas 20 las estrellas fugaces que pueden 
verse cada hora, en años extraordinarios se advierten hasta 100 y más. 
Los meteoros Líridas, son por lo general brillantes y dejan rastros visibles tras su paso.
Provienen directamente de un cometa
Si bien las Líridas son una lluvia de meteoros anual, existen 
aumentos de actividad con periodicidad desconocida, aunque predecible en
 el corto lapso. Así los fenómenos más importantes se vieron en 1945, 1946, y 1982, y los astrónomos consideran que este año la lluvia podría ser particularmente interesante.
La lluvia, proviene del Cometa Thatcher, cerca de la estrella Vega, y
 cuanto más alta está la estrella en el cielo es mayor la cantidad de 
fragmentos que se tornan incandescentes al contacto con la atmósfera. La
 Tierra en realidad choca con los residuos del cometa a una velocidad de
 49 quilómetros por segundo, con lo cual los fragmentos se desintegran 
como rayos de luz. El cometa “progenitor” del fenómeno fue descubierto 
en el año 186 de nuestra era, pero no es un visitante frecuente en 
tiempos humanos: gira alrededor del Sol cada 415 años.
 
El primero de los meteoritos que causó sorpresa y temor este fin de 
semana fue observado en nueve provincias -Catamarca, Córdoba, 
Corrientes, Chaco, La Rioja, Salta, San Juan, Santiago del Estero y 
Tucumán- el domingo a las 3.30. Algunos vieron una gran luminosidad en 
el cielo, otros escucharon una explosión y hasta hay quienes aseguran 
que en algunas viviendas se rompieron vidrios.
La doctora en Astronomía Beatriz García explicó que se trató de un 
bólido -un fenómeno de gran luminosidad en el cielo- y probablemente un 
meteoro -objeto que ingresó en la atmósfera y se desintegró antes de 
llegar al suelo-, ya que hubo quienes lo vieron desarmarse en el aire. 
Asimismo, detalló que en estos días se está produciendo una lluvia de 
estrellas fugaces -también se denomina así a los meteoros- que provienen
 de un cuadrante que corresponde al punto donde se ubica la constelación
 de Lira. Y que es probable, por ello, que haya sido una de las líridas.
García detalló que los meteoros son material interplanetario, restos de 
la nebulosa que dio origen al sistema solar o de un cometa, que quedan 
atrapados en el campo gravitacional de la Tierra cuando el planeta 
atraviesa su órbita. En la mayoría de los casos, estos objetos estallan 
al ingresar en la atmósfera y se desintegran en fragmentos 
microscópicos. 
Sin embargo, recalcó que es algo que ocurre con frecuencia y que dos 
circunstancias pueden haber contribuido a que muchas personas hayan 
apreciado el del norte y centro del país. El primero es que era un 
sábado por la noche (domingo a la madrugada) y más gente estaba 
despierta. El otro es que hubo registro fílmico, principalmente de 
cámaras de seguridad, que permitió difundirlo (algo que no ocurría hace 
unos años).
Domingo agitado en Argentina
En cuanto a la lluvia de estrellas fugaces, que se podrá ver hasta el 
día jueves, manifestó que es muy difícil apreciarlas en la provincia, ya
 que sólo se verá en sectores más cercanos al Trópico. De todos modos, 
señaló que en una noche cualquiera, en sitios alejados de la luminosidad
 de las ciudades, se puede observar un promedio de 10 meteoros por hora y
 que lo que ocurre durante estas "lluvias" es que el número llega a  
elevarse hasta 100 por hora.  
 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario